Tanto la pirámide alimenticia como la rueda de los alimentos representan los diferentes grupos de alimentos y la importancia cuantitativa que deben de tener en nuestra alimentación. Tradicionalmente se ha usado la rueda de los alimentos, pero poco a poco ha ido substituida por la pirámide alimenticia.
Sin embargo, el uso de la rueda de los alimentos se sigue usando por sus ventajas:
- Como herramienta didáctica para docentes
- Como recurso para el personal de hostelería (especialmente de colectividades) que les ayuda a confeccionar menús equilibrados en comedores para personas con diferentes situaciones vitales (escolares, ancianos, hospitalizados, etc.)
- Como elemento favorecedor de la comprensión de los conceptos básicos de la dieta saludable, incluyendo el papel de los distintos grupos de alimentos y de los elementos plásticos, energéticos y catalizadores presentes en los mismos
- Cuando es necesario hacer comprender la importancia del conjunto de la dieta para una alimentación saludable
- Cuando queremos enseñar ‘visualmente’ que hay diferentes tipos de alimentos según sus funciones en nuestro organismo
- Cuando necesitamos un recurso sencillo para enseñar a elaborar menús sanos válidos para las diferentes edades y circunstancias
Por estos motivos se ha actualizado a la nueva rueda alimenticia:
Los Grupos de alimentos.
Eran tradicionalmente siete, convirtiéndose en esta versión en seis Grupos:
I Energético (composición predominante en hidratos de carbono: productos derivados de los cereales, patatas, azúcar)
II Energético (composición predominante en lípidos: mantequilla, aceites y grasas en general)
III Plásticos (composición predominante en proteínas: productos de origen lácteo)
IV Plásticos (composición predominante en proteínas: cárnicos, huevos y pescados, legumbres y frutos secos)
V Reguladores (hortalizas y verduras)
VI Reguladores (frutas)
Incluye, además, mención explícita al ejercicio físico y a la necesidad de ingerir agua en cantidades suficientes.
LA PIRÁMIDE ALIMENTICIA
La Pirámide Alimenticia hace énfasis en alimentos de cinco grupos que hay que consumir diariamente. Está recomendada para todo tipo de personas a partir de los dos años de edad. Cada grupo de alimentos provee parte de los nutrientes que necesitamos, así que los alimentos de un grupo no pueden reemplazar a los de otro.
Una nutrición adecuada comienza con la compra de los alimentos y continúa con su correcta preparación para el consumo. Descubre en nuestras fichas de grupos alimenticios cómo puedes mantener el contenido nutricional y las vitaminas de los alimentos cocinando con gas.
GRUPO 01: Cereales y tubérculos
Cereales, Pan, Patatas, Pasta. Características: Este grupo de alimentos constituye la base de la Pirámide Alimenticia. Proveen carbohidratos y otros elementos vitales. Entre los alimentos de este grupo se encuentran las pastas, el maíz, los cereales, el arroz, el pan, etc. Es preferible que no se consuman en forma refinada.
GRUPO 02: Frutas, Verduras y Hortalizas
Cantidades recomendadas:
3 – 4 porciones al día de frutas.
5 – 6 porciones al día de verduras y hortalizas.
Características: En el segundo nivel de la Pirámide Alimenticia se encuentran las verduras, las hortalizas y las frutas que son alimentos ricos en fibras vegetales, vitaminas hidrosolubles y sales minerales. También contienen una alta cantidad de agua e hidratos de carbono simples. Apenas tienen contenido de proteínas o lípidos.
Consejo de cocción: Es sabido que la cocción hace desaparecer vitaminas, sobre todo la C. Por este motivo, se aconseja tomar verduras en crudo. Sin embargo, el cocinado con aceite suele hacer que aumente la disponibilidad de vitaminas A y E.
GRUPO 03: Lácteos, Carne, Pescado, Huevo y Legumbres
Cantidades recomendadas: 2 – 3 porciones al día.
Características: En este nivel se encuentran alimentos ricos en elementos constructores o proteínas tales como la carne, el pescado las legumbres y los huevos. También se encuentra el grupo de los lácteos que aportan el calcio y las grasas necesarias para fortalecer los huesos y el organismo. En relación con la carne es mejor escogerla magra u optar por tomar pescado.
GRUPO 04: Aceites, Grasas y Frutos secos
Cantidades recomendadas: 0 – 1 porción al día.
Características: Algunos tipos de alimentos de este nivel son la mantequilla que aporta vitamina A, la margarina y los aceites de oliva, girasol, maíz o soja, la manteca, el tocino y la mayonesa. Es bueno usar dos clases de aceite en la verdura, porque tiene un alto valor nutritivo y así se combinan los beneficios de los ácidos grasos que contienen.
Consejo de cocción: Para freír los alimentos lo más adecuado es utilizar aceite de oliva y no grasas animales, ni mantequilla o margarina. Para conseguir la costra característica de la fritura, no conviene introducir los alimentos en el aceite hasta que este esté muy caliente.
GRUPO 05: Dulces
Cantidades recomendadas: Esporádicamente.
Características: La punta de la Pirámide Alimenticia incluye alimentos que proporcionan una importante cantidad de calorías: postres, cremas, refrescos, repostería, bebidas ricas en azúcares, bebidas alcohólicas, etc. Son una fuente de energía de fácil acceso que apenas aportan nutrientes, aunque en algunos casos son alimento para el cerebro y la mente.
Azúcar: El azúcar pertenece al grupo de los hidratos de carbono, que son los compuestos orgánicos más abundantes en la naturaleza, y constituyen la mayor fuente de energía de más fácil asimilación.
Miel: Su composición fundamental es la fructosa aunque también hay cantidades menores de otros hidratos de carbono simples. Contiene sustancias activas en muy pequeñas concentraciones.
Consejo de cocción: Para elaborar una mermelada hay que poner los ingredientes a hervir. A continuación, dejarlos a fuego medio/alto y removerlos frecuentemente para evitar que se pegue en el fondo de la olla. Estará lista cuando espese.
Otros artículos que tratan el tema:
Juego para niños relacionado a la Pirámide Alimenticia:
tiene mucha info pero no menciona nada de consecuencias d no seguir la piramide alimentaria :(mala suerte)
me encanto le sirvio para la tarea de mi hermana graciasssssssssssssssssssssssssssssssssssss
pues ovio si no la consumimos nos causa enfermedades x ejemplo del corazon o nos causa sobrepeso u obesidad
me halludo para la tarea de cs naturales pero no salen las consecuencias pero esta muy bueno…
Felicidades por lo bien explicado que queda todo sobre la piramide alimenticia en este articulo.
————————————
😉
Pido por favor que se informen bien antes de hacer este tipo de artículo. Innumerables estudios se han hecho para comprobar que la pirámide nutricional que nos han hecho creer todos estos años como "la mejor" no es más que un camino directo a las enfermedades modernas.
¿Por qué? Porque se basa en cereales principalmente y éstos contienen en su mayoría gluten que nos destruye por dentro. Nuestro cuerpo ha evolucionado comiendo animales que se cazaban y con frutas y verduras que se encontraban cada tanto. Todavía conservamos un 99% de la genética de nuestros antepasados, si queremos vivir de forma saludable sigamos sus costumbres alimenticias, que es lo que funciona.
Si se toma un poco de conciencia y se sigue una dieta del Paleolítico, en nuestras preocupaciones van a dejar de estar: el cáncer, la diabetes, obesidad, enfermedades crónica, problemas en la piel, uñas, etc.
Aún hay mucha investigación por realizarse. Si bien la pirámide ha recibido muchas críticas, también lo a sido la dieta paleolítica, que por cierto sigo y me parece muy buena. Sin embargo la ciencia que la respalda no es muy sólida. Marlene Zuk explica en su libro "Paleofantasía, lo que la evolución realmente nos dice sobre el sexo, la dieta y como vivimos" que no hay bases sólidas para sostener los argumentos que esgrime la dieta paleolítica. También hay mucho por investigar en el tema de los cereales. Si bien hay evidencia bastante contundente de que hay segmentos de la población que al parecer no toleran bien estos alimentos, tampoco está claro su mecanismo de acción ni cuan prevalente sería esta intolerancia, si es que existiese. Incluso Peter Attia, uno de los grandes iconos y defensores de la dieta ketogénica a sido muy cuidadoso en referirse a los carbohidrátos.